- Suite
- (Voz francesa.)► sustantivo femenino1 MÚSICA Forma instrumental en varios tiempos constituida por la yuxtaposición de movimientos, cada uno de ellos con carácter propio y escritos en una única tonalidad.IRREG. plural suites2 MÚSICA Selección de fragmentos, en general sinfónicos, extraídos de una obra de larga duración y destinados al concierto.3 Conjunto de habitaciones de lujo, intercomunicadas, de un hotel que se alquilan a un mismo cliente:■ pasaron la noche de bodas en la suite .
* * *
suite (fr.; pronunc. «suit»)1 f. Mús. Composición musical formada por trozos independientes aunque con cierta unidad, o colección de composiciones distintas reunidas por el autor en razón de alguna afinidad.2 Alojamiento de hotel que incluye dos o más habitaciones comunicadas entre sí.* * *
suite. (Voz fr.). f. En los hoteles, conjunto de sala, alcoba y cuarto de baño. || 2. Mús. Composición instrumental integrada por movimientos muy variados, basados en una misma tonalidad. Suite en re mayor.* * *
En música, una suite es la reunión de diversas piezas que forman un todo. La forma ha recibido nombres diversos según la época, el país y el compositor, entre ellos: ● Ordre (en Francia); ● Partita (en Alemania, aunque el término es italiano, en los siglos XVI y XVII); ● Sonata (en Italia, antes de la transformación de la suite y del nacimiento de la sonata clásica).* * *
(voz francesa)► femenino Serie de habitaciones de un hotel, comunicadas entre sí, que constituyen una unidad de alojamiento.► MÚSICA Forma instrumental en varios tiempos constituida por una yuxtaposición de movimientos, originariamente de danza, cada uno de ellos con carácter propio y escritos en una única tonalidad.► MÚSICA Selección de fragmentos generalmente sinfónicos, extraídos de una obra de larga duración y destinados al concierto.* * *
Conjunto de danzas instrumentales o de movimientos semejantes a los de la danza.La suite surgió de las danzas pareadas de los s. XIV–XVI (pavana-gallarda, basse danse-saltarello, etc.). En los s. XVI–XVII, los compositores alemanes comenzaron a componer conjuntos de tres o cuatro danzas, como en el Banchetto musicale (1617) de Johann Hermann Schein. A fines del s. XVII se estableció como norma una ordenación básica de cuatro danzas –alemanda, courante, zarabanda y giga–; entre la zarabanda y la giga se interpolaron otras danzas. En el s. XIX, el término suite empezó a referirse a conjuntos de extractos instrumentales de óperas y de ballets.
Enciclopedia Universal. 2012.